5 Reconocimiento del lenguaje no literal (Introducción)

 


Hemos llegado a un punto en el que ya no se debería ignorar la gran relevancia que tiene dentro de la Biblia el uso del lenguaje no literal.

Las definiciones y normas de interpretación de elementos del lenguaje figurado desarrolladas en el capítulo cuatro, sin duda ya nos entregan un buen avance en este sentido y permiten distinguir estas figuras de lo que es literal. En la siguiente tabla se resume parte de las figuras —tanto tropos como figuras de dicción— descritas en los capítulos tres y cuatro.

 

Figura

Definición básica

Ejemplo

Paralelismo

Reiteración poética de ideas entre versos adyacentes

Pr. 19:5

Absolutismo

Adjetivo expresado en términos superlativos

Lc. 14:26

Hipérbole

Exageración

Sal. 6:6

Metonimia

Sustitución por relación de causalidad

Ecl. 12:7

Símil

Comparación explícita

Mt. 7:24

Metáfora

Comparación implícita

Jn. 6:48

Hipocatástasis

Comparación implícita y omisión del tenor

Mt. 16:6

Parábola

Comparación explícita extendida

2 Sam. 12:1-4

Alegoría

Composición de metáforas

Ef. 6:10-17

Antropomorfismo

Relación impropia de características humanas

Núm. 16:32

Imaginería

Ilustración de algo fuera de la realidad

Ef. 4:14

Símbolo

Representación mediante objetos

Mt. 16:19

Tipo

Representación mediante personas o situaciones

Rom. 5:12-21

 

Sin embargo, hay ciertas expresiones figuradas que con su uso constante han pasado a ser parte de nuestro lenguaje corriente y se pasa por alto que se trata de lenguaje figurado; se habla en ese caso de metáforas desgastadas. También ocurre que para apoyar alguna doctrina preconcebida que hay pasajes en las Escrituras que convenientemente —y quizá también de forma inconsciente— se les da una interpretación figurada siendo que debiesen ser interpretadas de manera textual, de la misma manera sucede que hay tropos interpretados literalmente, no reconociendo su carácter figurado.


    Es entonces de suma importancia tener herramientas que nos permitan discriminar entre el lenguaje que se debe interpretar figuradamente del que no. Como se trata de elementos de lenguaje y no de una ciencia exacta o formal —lógica, física, matemáticas y otras— no es posible establecer reglas axiomáticas o absolutas para este fin, sin embargo, hay recursos que se han establecido en el área hermenéutica que se pueden aprovechar para esto y permitir un reconocimiento satisfactorio de figuras de significado, alejándonos en lo posible de lo subjetivo y arbitrario. En este capítulo se estructurarán una serie de principios y reglas que se presentarán para avanzar en este objetivo.[1]


[1] Principalmente se tomarán los principios establecidos en el capítulo 11 “Linguistic Awareness” [Conciencia lingüística] de la obra de G. B. Caird, The language and imagery of the Bible, págs. 183-197.

Entradas populares de este blog

11.4 Evangelios II: parábolas y anuncios: El banquete con los padres

2.3 Métodos de interpretación: Método Gramático-Histórico

Presentación del blog e introducción al libro